¿Quieres saber más sobre el Universo?
Visita esta presentación para encontrar todos los detalles que buscas.
avances en el conocimiento del universo
La CMB
Al expandirse lo suficiente, el universo se enfrió permitiendo que protones y electrones se unieran para formar los primeros átomos neutros que conocemos hoy en día (los átomos tienen igual número de carga positiva y negativa).
Al no haber carga eléctrica, los fotones lograron propagarse libremente sin interactuar con los átomos. Los fotones emitidos en la separación entre materia y luz (desacoplamiento) son los que hoy nos llegan en forma de microondas y lo que se denomina radiación de fondo de microondas o CMB.
La importancia de la CMB radica en que corresponde a luz emitida en la etapa más temprana del universo a la que tenemos acceso, cuando el universo era todavía opaco. Es por ello por lo que la CMB corresponde a una imagen de nuestro universo cuando tan sólo tenía 380.000 años de edad.
El experimento
En 1964 dos astrónomos llamados Arno Penzias y Robert Wilson se encontraban probando un viejo receptor satelital, pero tuvieron un problema: la antena detectaba un molesto ruido de fondo en todas direcciones que interfería con los datos que intentaban obtener.
Ante la persistencia del ruido, se dedicaron a estudiar su origen para poder removerlo de sus observaciones. Descartaron todas las posibles fuentes, puesto que notaron que aparecía sin importar dónde se apuntara la antena. También midieron este ruido en diferentes momentos del año sin notar variaciones.
Finalmente llegaron a una conclusión extraña pero revolucionaria: el ruido estaba presente en todo el cielo. La molesta señal detectada por Penzias y Wilson era nada menos que “el eco” del origen del universo.
Por este descubrimiento Penzias y Wilson compartieron el Premio Nobel de Física en 1978.




