![]() Transbordador Discovery |
---|
![]() Modelo del Explorer IConferencia de la NASA |
![]() Regreso del Apolo 11 |
![]() Titan II |
![]() |
![]() SoyuzPrimer medio fiable de transportar objetos a la órbita terrestre. |
![]() Cartel de la carrera espacial |
![]() Apolo y SoyuzEl encuentro de ambas naves el 17 de julio de 1975 marca el final tradicional de la carrera espacial. |
![]() Fin de la carrera espacialHistórico apretón de manos entre Stafford y Leonov |
![]() Encuentro tras el Apolo-SoyuzFin de la carrera espacial |
la Carrera espacial
Kennedy fue el presidente que inició lo que se conoció como la “carrera espacial americana”. El 25 de mayo de 1961, exponía ante el Congreso, la necesidad de que el hombre, antes de acabar el siglo, tenía el deber de alcanzar la Luna y regresar a salvo a la Tierra.
Durante el período comprendido entre 1957 y 1975, las dos grandes potencias del momento, la URSS y EEUU, se encontraban en una continua pugna por el liderazgo del espacio, ya que este campo potenciaba la visibilidad y sensación de dominancia ante el mundo, y fomentaba el desarrollo bélico para un posible conflicto armado.
Aunque los logros conseguidos por EEUU y la URSS proporcionaron un gran orgullo a sus respectivas naciones, el clima ideológico aseguró que la carrera espacial continuaría al menos hasta que el primer humano caminara sobre la Luna.
Antes de este logro, hizo falta que naves sin tripular exploraran la Luna mediante fotografías y demostraran su habilidad para alunizar con seguridad.
Tras el éxito soviético de colocar el primer satélite en órbita, los estadounidenses centraron sus esfuerzos en enviar una sonda a la Luna. El programa Luna soviético arrancó en enero de 1959, y en septiembre de este mismo año, llegó la primera sonda al satélite.
Además del programa Pioneer americano, orientado a la exploración planetaria, destacan tres proyectos estadounidenses específicos: el programa Ranger, el programa Lunar Orbiter y el programa robótico Surveyor, este último destinado a la búsqueda de lugares de alunizaje potenciales para el programa Apolo.
Kennedy propuso programas conjuntos, como el alunizaje coordinado de astronautas soviéticos y estadounidenses, y una mejora de los satélites de monitorización del clima. Jrushchov, (dirigente de la Unión Soviética) percibiendo un intento de robar la tecnología espacial superior de la URSS, rechazó todas las aspiraciones norteamericanas.
Korolev, diseñador jefe de la la agencia espacial rusa, aseguró que sus naves Soyuz y el cohete de lanzamiento N-1 tenían la capacidad de hacer un alunizaje tripulado. Jrushchov ordenó a la oficina de diseño de Korolev que modificara la tecnología Vostok existente, mientras que un segundo equipo empezó a construir un lanzador y una nave completamente nuevos: el cohete Protón y el Zond, para un vuelo sublunar planeado para 1966.
Con la muerte de Korolev y el fracaso del primer vuelo de la Soyuz en el 67, la coordinación del programa de alunizaje soviético se deshizo rápidamente. Los soviéticos construyeron un módulo de alunizaje y seleccionaron cosmonautas para la misión, pero con los fracasos de lanzamiento del cohete N1 en 1969, los planes para el alunizaje tripulado sufrieron primero retrasos, y más tarde, su cancelación.
Aunque las sondas sin tripular soviéticas habían llegado a la Luna antes que cualquier nave estadounidense, Neil Armstrong se convirtió en la primera persona en poner el pie sobre la superficie lunar el 20 de julio de 1969, tras haber alunizado el día anterior.