top of page

Misiones lunares

La llamada “carrera espacial” se desarrolló, en cierto modo misión a misión, es decir, a cada logro que conseguía una de las potencias, su antagonista respondía con una hazaña mayor. Los hitos más importantes de la carrera espacial fueron:

Sputnik 1, 1957

Esta misión supuso el comienzo de la carrera espacial y fue el primer satélite artificial puesto en órbita. Tenía una masa aproximada de 83 Kg y giró en torno a la Tierra con una órbita elíptica, cuyo apogeo (punto más lejano respecto a la Tierra) se encontraba a 938 km y su perigeo (punto más cercano respecto a la Tierra) a 214 km. Como vehículo de lanzamiento utilizó el R-7, que ya había sido probado meses antes para el lanzamiento de misiles balísticos internacionales. Esta misión supuso la primera victoria para la Unión Soviética.

 

Sputnik 2, 1957

Siguiendo con la serie de misiones Sputnik, esta vez los soviéticos consiguieron una hazaña que pasaría a la historia: poner material biológico en órbita en torno a la Tierra, más concretamente una perra (Laika). La nave no llevaba ningún tipo de cámara, por lo que no existen imágenes de Laika durante el que sería su último viaje. La misión nunca tuvo intención de traerla de vuelta a la Tierra, aunque el habitáculo estaba dotado de mecanismos para recoger sus excrementos, alimentarla y regenerar el aire.

 

SCORE, 1958

Con esta misión, los Estados Unidos conseguían su primera victoria en la carrera espacial, demostrando la capacidad de poner satélites en órbita con fines comunicativos. El SCORE (Signal Communication by Orbiting Relay Equipment) únicamente se mantuvo en órbita durante poco más de un mes, tras el cual reentró en la atmósfera  (21 de enero de 1959). A lo largo de ese mes, entre otras cosas, emitió el mensaje navideño del presidente Eisenhower, grabado previamente en unas cintas magnetofónicas con las que estaba equipado el satélite.

Vanguard slv-2, 1959

Fue el primer satélite meteorológico puesto en órbita por el ser humano. Este satélite estadounidense tenía como objetivo medir la distribución de las nubes durante los primeros 19 días en órbita, mediante un escáner óptico con el que estaba equipado el satélite. Actualmente sigue en uso recopilando información sobre la densidad de la atmosfera.

 

Luna 2, 1959

Continuando la serie de misiones Luna, la Unión Soviética lanzó al espacio el Luna 2, que tenía como objetivo alcanzar la superficie lunar. Dos días más tarde de su lanzamiento la nave se estrelló con el Mar de la Serenidad, siendo la misión un éxito rotundo.

 

Vostok 1, 1961

Con esta misión la Unión Soviética marcó un gran avance en la carrera espacial, poniendo a Yuri Gagarin (primer ser humano en el espacio) en órbita y trayéndolo a La Tierra sano y salvo. Previamente, la nave Vostok había sido probada en dos misiones anteriores no tripuladas, con el objetivo de conseguir un vuelo compatible con una misión tripulada sin riesgo para la tripulación de la nave. Debido a esta misión EEUU puso a Alan Bartlett Shepard en un vuelo suborbital en mayo de ese mismo año.

 

Vosjod 2, 1965

En este caso, la Unión Soviética conseguía por parte de su cosmonauta Alekséi Leónov realizar el primer paseo espacial (también conocido como EVA: actividades fuera del entorno de una nave. Fueron concebidos para probar los trajes y las reacciones de los astronautas al vacío, así como para ensayar las operaciones de despresurización y represurización de la cabina). Pese al gran éxito, la misión estuvo repleta de problemas relacionados con el sellado de la nave después de dicho paseo. Gracias a la pericia de ambos cosmonautas, pudieron solucionar el problema, así como aterrizar con el sistema manual después de que el sistema de aterrizaje automático quedase fuera de servicio. Todos los problemas provocaron que tras el aterrizaje, ambos tripulantes tuvieran que pasar dos días sobreviviendo en medio de los Urales.

 

Venera 3, 1965

A finales de este año, la Unión Soviética alcanzó la superficie de otro planeta: Venus. La sonda consiguió su objetivo e impactó sobre la superficie de Venus, aunque con el impacto los sistemas de comunicación quedaron inservibles y no fue hasta la llegada de la sonda Venera 4 que no se pudo recoger información de este planeta.

 

Apolo 8, 1968

Durante esta misión, los Estados Unidos consiguieron poner seres humanos en la órbita de la Luna, siendo Bill Anders, Jim Lovell y Frank Borman los primeros hombres en ver el lado oculto de la Luna.

 

Apolo 11, 1969

En esta misión, los Estados Unidos buscaban alcanzar la superficie lunar y que uno de los tripulantes de la nave pisara la superficie del único satélite de La Tierra. La tripulación de la misión estaba compuesta por Neil Armstrong, Edwin Aldrin (Buzz Aldrin) y Michael Collins. Cuatro días después del despegue, el módulo lunar Eagle alunizaba en el Mar de la Tranquilidad sin ningún tipo de problema. El 21 de julio de 1969, seis horas y media después de haber alunizado, Neil Armstrong se convirtió en el primer ser humano en pisar la superficie lunar. Poco después Aldrin se convertiría en el segundo hombre en pisar la Luna, siendo Michael Collins el único que se mantuvo en órbita.

Lunokhod 1, 1970

Sonda soviética que se posó sobre la Luna (Mar de la lluvia). Su finalidad principal estaba en la investigación del suelo lunar. La sonda, almacenaba energía para la noche lunar gracias a un panel solar. Durante la noche, esta energía se combinaba con un reactor nuclear incorporado al vehículo.

Estaba controlado desde la Tierra y el mayor problema al que se enfrentaba el controlador era el retardo de la señal: la imagen solo se podía refrescar cada 30 segundos.

La URSS incorporaría algunas mejoras al Lunokhod y mandaría una nueva versión en el 73. Estos avances no tuvieron una gran repercusión mediática, pero sí aportó datos de relevancia para futuras investigaciones, o para el posterior lanzamiento de las sondas estadounidenses a Marte.

El 14 de septiembre de 1971 fue el último mensaje que se recibió de Lunokhod 1 y desde entonces no hubo noticia directa del rover hasta que el 18 de marzo de 2010 fue fotografiado por el LRO (de la NASA), determinando su localización con exactitud.

Mariner 9, 1971

En esta ocasión, los Estados Unidos, tras marcar el hito de la conquista lunar, consiguieron poner un satélite en la órbita de otro planeta: la capsula Mariner 9. Seis meses después de su lanzamiento, alcanzó la órbita de Marte proporcionando información clara y concisa sobre las condiciones de la superficie del planeta rojo (datos relativos sobre su presión, densidad y composición de su atmósfera, así como su temperatura, gravedad y topografía).

 

Apolo-Soyuz, 1975

Tras este hito se dio por concluida la carrera espacial tal y como la conocemos. Esta misión consistió en el acoplamiento en el espacio de una nave soviética, la Soyuz 19, y una nave estadounidense del ya terminado programa Apolo. La tripulación estadounidense estuvo formada por Thomas Stafford, Vance Brand y Deke Slayton, mientras que la tripulación soviética estuvo formada por Alekséi Leónov y Valeri Kubasov. Ambas naves fueron lanzadas con tan sólo 7 horas de diferencia el 14 de julio de 1975, aunque el acoplamiento tuvo lugar dos días más tarde, momento que quedaría inmortalizado en el apretón de manos entre Thomas Sttaford y Alekséi Leónov.

Proyecto del Colegio Altair Internacional

bottom of page