Final del universo
Una de las mayores inquietudes del ser humano desde su existencia ha sido el conocimiento de su propio destino.
En literatura, filosofía, incluso en cine, el tema de la muerte ha sido un tópico que ha perdurado hasta nuestros días, siempre causando temor e incertidumbre sobre qué es aquello que vendrá después de la vida, y es preciso entender que este es el misterio que muchos físicos teóricos y cosmólogos actuales tanto tratan de descubrir, pero llevado a la escala del Universo.
A pesar de que existen varias hipótesis al respecto, lo cierto es que no tenemos ningún tipo de certeza sobre el futuro del Universo, ya que ni siquiera tenemos claro el papel que desempeña el tiempo en su facción más remota.
¿Podremos conocer en algún momento a fondo aquello que nos rodea? Probablemente la respuesta sea no, porque la especie nunca llegue a estar lo suficientemente desarrollada para poder llegar a visualizar o entender ciertos aspectos.
Las hipótesis sobre el destino final del Universo son varias, y todas ellas resultan muy lógicas y explicativas, ya que al menos, pueden llegar a satisfacer esa necesidad de control sobre nosotros mismos, a pesar de que esta sea ficticia.
Sobre dicho destino, se ha especulado enormemente, concibiendo su final dentro de un plano de tiempo tanto finito como infinito.
Un factor fundamental a la hora de teorizar sobre su destino, es el parámetro de la densidad (Ω), directamente relacionado con la curvatura o forma del universo, y que crea tres posibles destinos para el universo:
Universo cerrado
Si el parámetro de densidad es mayor a 1, entonces el espacio sería cerrado, como la superficie de una esfera, y en él nunca habría líneas paralelas, ya que todas ellas terminarían por encontrarse. Además la geometría sería muy distinta a la que tratamos, ya que los ángulos de cualquier triángulo sumarían más de 180 grados. La gravedad acabaría por frenar la expansión del universo, y tras ello, comenzaría la gran implosión o "Big Crunch".
Universo abierto
Si el parámetro de densidad es menor a 1, la geometría del espacio es abierta, pero curvada hacia abajo, de forma similar a una silla de montar a caballo. En este otro caso, los ángulos de un triángulo suman menos de 180 grados y las líneas paralelas no se encuentran nunca equidistantes. Según este modelo, el universo se expandiría infinitamente y plantea las hipótesis de "Big Freeze" y "Big Rip".
Universo plano
Si este dato sobre la densidad es igual a 1, entonces la geometría del universo es euclidiana, en la que los triángulos suman justo 180 grados y las líneas paralelas nunca se llegan a encontrar.
Sin energía ni materia presente en todo el universo, este se expande para siempre pero su expansión se aproxima a cero cada vez más.
Por el contrario, con esta misma materia o fuente de energía constante, la expansión sería inicialmente baja, debido al efecto de la gravedad, pero finalmente se incrementaría.
El destino final del universo es el igual que en un universo abierto.


