top of page

hIPÓTESIS DEL MULTIVERSO

Fue desarrollada por varios científicos en torno a 1957. Mediante postulados físicos, matemáticos y astronómicos, esta hipótesis plantea la existencia de universos complementarios o paralelos al nuestro, es decir, universos que no somos capaces de visualizar pero que comparten espacio y tiempo con nosotros.

 

Los científicos que la soportan, trabajan en definir su aspecto y forma, así como la relación que tienen entre sí. Por el contrario, cabe destacar que otros científicos deciden descartar por completo esta conjetura, reconociéndola propia de la filosofía o de la ciencia ficción y no como ciencia pura, sosteniendo que el universo conocido es único, independiente e ilimitado.

 

Parte de que el universo se encuentra en una continua expansión acelerada, y su principio fundamental es que esta expansión ha ido produciendo diversos focos de energía que crecieron y dieron lugar a universos independientes, conformando un multiverso. A partir de esta base, se han establecido numerosas hipótesis al respecto:

Interpretación de los Mundos Múltiples

En primer lugar, resulta importante remontarnos hasta el año 1950, cuando se teorizó por primera vez sobre los universos paralelos. Bajo el nombre de Interpretación de los Mundos Múltiples (IMM), de la mano de Hugh Everett, dichos análisis constituyeron una de las versiones más curiosas en el estudio del paralelismo del universo.

Apareció como una posible solución al problema de la medida en mecánica cuántica, la rama de la física más determinante en el universo.
 

Universidad de Griffith

Otra forma de concebir los universos paralelos, es como lo hacen algunos académicos de la Universidad de Griffith, que no solo creen en su existencia, sino que además afirman que interactúan entre ellos. En un artículo publicado en una prestigiosa revista, dichos científicos explican que estos universos no evolucionan de forma independiente, sino que se influyen por una fuerza de repulsión, lo cual explicaría ciertos conceptos de la mecánica cuántica. Destaca el profesor Wiseman, quien propone que nuestro universo forma parte de un número infinito de universos, algunos parecidos y otros completamente diferentes, pero todos ellos reales.

Agujeros negros

 ¿Y si los famosos agujeros negros constituyesen la entrada a otros planos dimensionales, esto es, a otros universos? En este planteamiento han trabajado algunos físicos destacados de la talla de Stephen Hawking. Lo cierto es que todo relacionado con los agujeros negros son especulaciones carentes de pruebas fehacientes, ya que no se ha podido conocer de forma precisa hasta la fecha qué es lo que sucede en su interior.

Niveles de Multiverso

Max Tegmark, un célebre cosmólogo y profesor en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), ha desarrollado una hipótesis teniendo en cuenta distintas ecuaciones matemáticas y físicas. Esta defiende la existencia de varias versiones de uno mismo en distintos planos dimensionales al nuestro, o lo que es lo mismo, una serie de réplicas exactas de todos los elementos conocidos en otros universos, incluso las personas.

 

Para defender su planteamiento, argumentó que si la distribución de la materia en el universo es considerablemente uniforme y el espacio es supuestamente infinito, existe la posibilidad de que se hayan repetido, una y otra vez, los mismos acontecimientos, o sea, que exista un número indefinido de elementos idénticos repetidos a lo largo del universo.

De esta forma, Tegmark, organizó sus ideas en lo que él mismo denominó “Niveles del Multiverso”, compuesto por un total de cuatro niveles.

Proyecto del Colegio Altair Internacional

bottom of page